miércoles, 29 de septiembre de 2010

Wiki de la biblioteca

Para el presente curso, nuestra intención es centrar las actividades de la Biblioteca en torno a la poesía, editando hojas volanderas con fragmentos e información adicional relativa a autores y obras significativos.
Para esta actividad hemos creado un nuevo espacio en el que tendréis acceso a todos los archivos e información multimedia relativa al proyecto, la wiki de la biblioteca (actualmente en construcción), podéis acceder a ella pinchando aquí.

jueves, 3 de junio de 2010

La vida es sueño

¿Quién no es capaz de recitar al menos algunos versos del monólogo de Segismundo de La vida es sueño? La obra de Pedro Calderón de la Barca tiene el halo de los grandes clásicos por su modo de abordar las grandes cuestiones que siempre han preocupado al hombre: la vida y la muerte, el destino y la libertad de elección, el honor y el poder... En esta obra, enmarcada en el grupo de dramas filosóficos escritos por Calderón, todas esas cuestiones tienen cabida en el marco de una obra típicamente barroca y al servicio de la propaganda de la monarquía y de la doctrina contrarreformista. Descárgate nuestra hoja volandera o disfruta, simplemente, de la musicalidad del teatro clásico en verso:


La venganza de don Mendo

Prototipo del astracán, género a medio camino entre la comedia disparatada y la paradia desaforada, La venganza de don Mendo, de Pedro Muñoz Seca, es una desternillante obra plagada de ingeniosos y enloquecidos diálogos que pretendía poner en la picota el forzado sentimentalismo de los grandes dramas históricos románticos. Muy cercana a las actuales parodias cinematográficas de los distintos géneros, el éxito de esta obra ha perdurado hasta nuestros días por la inmediatez de su humor y por sus jocosos juegos de palabras. Además de descargarte nuestra hoja volandera semanal, te sugerimos dejarte llevar por el inocente desenfado de los diálogos de Muñoz Seca:


Un tranvía llamado deseo

Las obras de Tennessee Williams destacan por su -a menudo- inquietante y agobiante modo de reflejar las tensiones sociales y morales que frecuentemente se pretenden ocultar bajo la pesada alfombra de las convenciones, las tradiciones y los buenos modales. Las inclinaciones sexuales frustradas, la opresión familiar, los deseos insatisfechos... suelen enmarcarse en un no menos agobiante contexto reiterativo, el de los estados sureños de EE.UU., anclados en el más rancio conservadurismo y en una latente doble moral. En suma, todo un filón para el cine, donde parejas como Marlon Brando y Vivien Leigh (en Un tranvía llamado deseo) o Paul Newman y Elizabeth Taylor (en La gata sobre el tejado de zinc caliente) sabrían explotar todas estas posibilidades dramáticas.

viernes, 28 de mayo de 2010

Ubú rey

Crítica sin concesiones a la ambición desaforada de poder, Ubú rey, de Alfred Henry Jarry, se centra en la figura de Padre Ubú, un cruel y cobarde militar (doctor en Patafísica) que da un golpe de estado para implantar una dura y corrupta tiranía hasta que el hijo del derrocado monarca logra hacer valer sus derechos ante el usurpador. Estrenada a finales del siglo XIX, la pervivencia de su mensaje es absoluta, tal y como demostraron casi un siglos después "Els Joglars" con su Ubú president. Lee el texto completo de la obra de Jarry, ccede a nuestra hoja volandera semanal o disfruta de una de las representaciones de esta estrambótica creación:


Tres sombreros de copa

La producción teatral de Miguel Mihura (1905-1977), centrada en la comedia, se caracteriza por el cultivo de un fino humor inteligente (y no pocas veces negro) que, sin embargo, no oculta (ni lo pretende) un trasfondo de melancólica amargura. Así sucede en Tres sombreros de copa, donde la habitación de un hotel se convierte durante una larga noche en el marco donde dos personajes atrapados en su mundo ansían huir de él sin ser capaces de hacerlo. Descárgate nuestra hoja volandera u ocupa tu butaca:


martes, 25 de mayo de 2010

Pelo de tormenta

Junto con Nosferatu (también de 1961), Pelo de tormenta es -en términos de su autor Francisco Nieva- una "reópera" que funde un ambiente mítico y misterioso con una explosión de desenfreno popular para representar la raíz esencial de la España más tradicional. El la obra, por boca de un ciego, conocemos la historia del Mal Rodrigo, un monstruo de voraz apetito sexual que habita en un pozo y que tiene el don de dominar el fuego, demandando para la satisfacción de sus instintos a los asustados habitantes de la ciudad una doncella a la semana. Descárgate nuestra hoja volandera semanal o presencia un fragmento de otra de las obras más famosas de este autor, Te quiero, zorra:


lunes, 17 de mayo de 2010

Tartufo

Jean-Baptiste Poquelin, que alcanzó fama universal bajo el pseudónimo de Molière, creó en uno de esos arquetipos de personaje representativo de toda una condición social y moral, la del hipócrita poderoso que no duda en utilizar toda su influencia en su propio interés y que, además, se recubre de una "decente" pátina de falsa modestia y de no menos falsa piedad. Junto a El avaro y El médico a palos, Tartufo es quizá la comedia más conocida de este autor francés del siglo XVII, que -como muchos otros artistas- conoció el éxito popular y el favor del propio Luis XIV, pero también la crítica de los sectores más conservadores y la angustia de las deudas.
Como siempre, además de nuestra hoja volandera semanal, he aquí un par de videos de la obra, uno en castellano y el otro en francés con subtítulos en inglés:




El sí de las niñas

En El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín resumió buena parte de las características de la Ilustración con su defensa de la racionalidad por encima de las costumbres tradicionales (como la de los matrimonios pactados y con desequilibrio de edad entre los contrayentes). Redactada sobre 1801 y estrenada con enorme éxito en 1806 (se mantuvo "en cartel" más de un cuarto de siglo), supuso la culminación de la obra dramática ilustrada española en general y de Moratín en particular, y también -curiosamente- su última composición teatral.
Te invitamos a descargarte nuestra hoja volandera semanal, a leer una versión íntegra de la obra (Biblioteca Virtual Cervantes) o a ver dos videos, uno con información sobre El sí de las niñas y otro con un fragmento de su representación:




jueves, 6 de mayo de 2010

Seis personajes en busca...

Estrenada en 1921 (aunque publicada en 1925), Seis personajes en busca de autor es la obra más destacada del poeta, novelista y dramaturgo italiano Luigi Pirandello (1867-1936). En ella, un grupo de pesonajes -sin vida aún- irrumpen en los ensayos de una obra teatral (El juego de los roles, del propio Pirandello) para exigir su derecho a que se cuente su historia. Galardonado con el Permio Nobel de Literatura en 1934, la obra dramática de Pirandello (compendiada en Máscaras desnudas) rechazó el naturalismo de finales del siglo XIX para adentrase en un teatro más intelectual que reflexionaba sobre los problemas del hombre moderno y sobre la grotesca existencia humana. A estas preocupaciones tampoco fueron ajenas novelas tan relevantes como El difunto Mateo Pascual (1904), donde un hombre vivo pero declarado legalmente muerto se replantea toda su existencia. Además de nuestra hoja volandera y de un video con una fragmento de la representación de Seis personajes en busca de autor, recomendamos la lectura completa de la obra en bibliotecasvirtuales.com.


viernes, 30 de abril de 2010

Sainetes

El sainete, subgénero teatral castizo por antonomasia, donde el enredo argumental se ve salpicado de escenas jocosas plagadas de diálogos llenos de gracejo popular, tuvo su momento de esplendor a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX con figuras señeras como las de Carlos Arniches o los hermanos Quintero, y en paralelo a la no menos castiza zarzuela. Sin embargo, su orgien es mucho más remoto, pues se remonta a las piezas cortas que se interpretaban en los intermedios de las representaciones clásicas del Siglo de Oro, vinculadas desde el siglo XVIII con temáticas ya mucho más castizas. Además de descargarte nuestra hoja volandera semanal, he aquí una pequeña muestra de la peculiar producción de Arniches, verdadero propotipo del habla popular madrileña:


miércoles, 21 de abril de 2010

Pygmalión

Basándose en el mito clásico (en el que Pigmalión se enamora perdidamente de su propia creación artística y los dioses -generosos por una vez- deciden dar vida a su estatua), George Bernard Shaw escribió en 1916 (hace ya casi una centuria) esta deliciosa comedia, Pigmalión, en la que un misántropo y misógino profesor de fonética asume el reto de educar en el "arte del buen hablar" a una humilde vendedora de flores de la que acaba prendado (¿de ella o de su transformación?). La obra se hizo más famosa aún cuando en 1964, George Cukor rodó el clásico del cine musical My fair lady, protagonizado por Rex Harrison y la inmortal Audrey Hepburn. Además de nuestra hoja volandera, os ofrecemos un fragmento de la citada película en una de sus secuencias más conocidas:


viernes, 9 de abril de 2010

Pic-nic

El teatro del absurdo en España tiene a uno de sus más señeros representantes en Fernando Arrabal, creativo, histriónico y polifacético dramaturgo que simboliza, a la vez, a todos esos artistas cuya propia vida se convierte en su principàl creación. Su obra Pic-nic (1947) constituye toda una declaración antibelicista, representada a través de la absurda excursión de un no menos absurdo matrimonio a un frente de guerra digno del mejor Gila. Además de la hoja volandera correspondiente, os ofrecemos dos documentos audiovisuales para vuestro solaz, un fragmento de la obra (representado por el grupo Travesía) y una entrevista con el impagable autor:



jueves, 25 de marzo de 2010

El perro del hortelano

Típica comedia de enredo del Siglo de Oro español, ambientada en un contexto cortesano y centrada en los fluctuantes amores entre dos personajes de diferente nivel social que tras azarosos avatares y efectistas golpes de efecto acaban debidamente unidos, ésta es una de las obras más representativas de Lope de Vega, "Fénix de los Ingenios", que vio la luz en Madrid en 1618, junto con otras obras dramáticas del mismo autor.y que toma su nombre del popular refrán "El perro del hortelano, ni come ni deja comer". Además de nuestra hoja volandera semanal, os invitamos a disfrutar de la cautivadora sonoridad del teatro clásico en verso, en un fragmento de la afamada versión cinematográfica dirigida por Pilar Miró:

jueves, 18 de marzo de 2010

Otros teatros

Muchas veces considerado un subgénero "menor", el teatro de marionetas (para niños y/o para adultos) no deja de ser otra forma de expresión teatral en la que la capacidad comunicativa del cuerpo humano se ve sustituida por la de muñecos que cobran vida merced a la habilidad manual, gestual y vocal de sus creadores y manipuladores. Además, desde un punto de vista pedagógico, las posibilidades que brinda una actividad de este tipo son infinitas (recomendamos una visita a una página con sugerencias para crear un teatro de marionetas). Por si alguien lo duda, he aquí las habilidades de los grandes maestros orientales del género:

Un descanso lírico...


Otro tiempo vendrá distinto a éste.
Y alguien dirá:
"Hablaste mal. Debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las costas
todas".

Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas,
y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.

Ángel González (1961)

Muerte de un viajante

Muerte de un viajante, una obra que originalmente sólo pretendía describir una realidad social concreta y gris (la "caída al vacío" de un no menos gris vendedor que ve desplomarse en poco tiempo lo que consideraba los pilares fundamentales de su vida y de su prestigio personal), se convirtió desde su estreno en 1949 en un icono de la literatura crítica ante la falacia de un siempre prometido y nunca alcanzado sueño americano. Arthur Miller, además, haría numerosas incursiones a la largo de su extensa vida en el cine, llevando estas mismas temáticas críticas (que tantos problemas le causaron) a desgarrados guiones. Además de la hoja volandera, podéis asistir a una presentación de la obra, elaborada con motivo de su representación en el Teatro Español:

Los medios seres

El originalísimo literato español Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), inmortal creador de las famosas y deliciosamente absurdas greguerías, intentó trasladar a la escena teatral una parte de su surrealista óptica de la vida. En Los medios seres (estrenada con estrepitoso fracaso en 1929 e inmediatamente retirada de cartel), dos tendencias vanguardistas pretendían darse de la mano (surrealiso y cubismo) para poner sobre las tablas un argumento -al límite del teatro del absurdo- en el que una serie de personajes inevitablemente incompletos emprenden la eterna y desesperante búsqueda de su otra mitad. Para entreteneros y aprender (pues, como dijo Gómez de la Serna "aburrirse es besar a la muerte"), os ofrecemos como siempre nuestra hoja volandera semanal y una intervención del ya de por sí teatral don Ramón:


jueves, 11 de marzo de 2010

Luces de bohemia

Compuesta por Ramón María del Valle-Inclán en 1920, Luces de bohemia es una de las obras que dieron luz a ese género teatral tan espacial y grotescamente español que fue el esperpento, una descarnada (por lo hiperbólicamente deformada) visión de la realidad política y social del momento, entregada a una cuidada "estética de lo feo" y a una dura crítica de una España convulsa, en plena crisis del sistema de la Restauración borbónica, agitada por revueltas campesinas y obreras y a punto de dar paso a una larga dictadura de siete años, la de Miguel Primo de Rivera.
  • Descargar la hoja volandera con información del autor y de la obra.
  • Ver un fragmento de una representación teatral de la obra:

Don Juan Tenorio

Clásico entre los clásicos, el Don Juan Tenorio de José Zorrilla, drama en dos partes publicado en 1844 (en plena efervescencia del Romanticismo) y representado desde entonces año tras año en los escenarios españoles (especialmente coincidiendo con el día de Todos los Santos), retoma el mito del eterno seductor Don Juan (ya presentado por Tirso de Molina en pleno Siglo de Oro) para darle una vuelta de tuerca más moralizante a un personaje redimido finalmente por el amor y por el arrepentimiento.
  • Hoja volandera semanal con fragmentos de la obra e información.
  • Grabación dramatizada de la famosa "escena del sofá":

  • Visualización de un cortometraje sobre el mito de Don Juan Tenorio:

jueves, 4 de marzo de 2010

El jardín de los cerezos

El jardín de los cerezos, es una obra dramática escrita a comienzos del siglo XX, en la que Anton Chejov reflejó el contexto social de la Rusia de finales del siglo XIX, en pleno proceso de un cambio que conduciría a la irreparable decadencia de una vieja aristocracia condenada a la extinción y a la incapacidad para comprender un nuevo mundo burgués y popular en ebullición.

viernes, 26 de febrero de 2010

Otros teatros

No sólo de clásicos vive el hombre. El concepto occidental de teatro está muy lejos de otras manifestaciones escenográficas, que no son sino el reflejo de otra forma diferente de interpretar el mundo. Según la interpretación más general, kabuki significa "arte de cantar y bailar", y -en conjunto- es un estilo en el que drama, música, expresión corporal y estilizado maquillaje se dan de la mano para lograr intensos efectos expresivos.

Los intereses creados

Tomando como base la "comedia del arte" italiana, Jacinto Benavente puso en escena en 1907 la obra que más fama le dio al premio Nobel de Literatura español. Los intereses creados, ambientada en el siglo XVII, nos presenta un mundo donde, paradójicamente, algo parecido a la justicia acaba imponiéndose tras sortear los "intereses creados" por los diferentes personajes a base de esquivar a la propia justicia. Los personajes principales, dos pícaros embaucadores, acabn no siendo los únicos culpables de una situación donde, con demasiada gente afanada en esconder sus miserias, se acaba abriendo un pequeño rayo de esperanza a la transformación interior y al amor. Descárgate nuestra hoja volandera semanal o, simplemente, ocupa tu butaca:

La inevitable ascensión de Arturo Ui















Escrita en plena Segunda Guerra Mundial (en 1941), La inevitable ascensión de Arturo Ui es una sátira política que lleva a la escena una cruda reflexión sobre las causas del ascenso de los totalitarismos al poder. En ella, el comprometido dramaturgo alemán Bertolt Brecht (de ideología comunista), parodia el ascenso del nazismo al poder, presentando a Hitler como un gangster mafioso en el Chicago de los años 30, que recurre a todos los medios a su alcance para dominar el mercado de la coliflor y deshacerse de sus rivales. Además, personajes y hechos reales de la Alemania coetánea tienen su alter ego ficticio, dándo a la obra -así- ese carácter de texto de concienciación social y de denuncia política.
  • Hoja volandera de la semana, con datos de la obra y del autor.
  • Vídeo de presentación de la obra a cargo de la UAM

lunes, 22 de febrero de 2010

La importancia de llamarse Ernesto

De casi imposible traducción al castellano (al basarse en un juego de palabras del inglés), La importancia de llamarse Ernesto ejemplifica a la perfección el elegante estilo creador de Oscar Wilde, plagado de fina ironía y de un humor exquisitamente provocativo (sobre todo en el marco de una sociedad tan conservadora como la Inglaterra victoriana). Además, para muchos, su mejor creación teatral fue su propia vida, que combinó la provocación social y el snobismo hedonista más refinado con el drama de la incomprensión y de la persecución social (que le condujo al rechazo y a la prisión, pero también al culmen de su intensidad poética). Además de descargarte la hoja volandera de esta semana, también puedes escuchar a nuestros alumnos realizar dos lecturas dramatizadas de varias escenas de la obra, una en castellano y otra en inglés (a cargo de alumnos de 3º ESO B):


Por último, también puedes ver un fragmento de la representación teatral:

viernes, 19 de febrero de 2010

Un poco de poesía...


Madrid es una ciudad de más de un millón
de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace cuarenta y cinco años
que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar
los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando
como un perro enfurecido, fluyendo como la leche
de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres
en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren
lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?

Dámaso Alonso, Insomnio

Historia de una escalera

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, es una de las más relevantes obras teatrales de la posguerra civil española (se estrenó en 1949), al tiempo que una denuncia de una estructura social injusta y basada en la mentira, que se ceba especialmente con la clase media baja, reflejada a través de los vecinos de una comunidad.
  • Descarga de la hoja volandera semanal
  • Lectura dramatizada de una escena de la obra:

  • Fragmento de representación teatral

miércoles, 10 de febrero de 2010

Hamlet

Siempre se ha afirmado que la grandeza y perdurabilidad de la obra dramática de William Shakespeare estriba en su capacidad de reflejar sobre el escenario las pasiones humanas más universales y eternas (el amor, los celos, la duda, la ambición...). En Hamlet se cumplen debidamente estos requisitos en la figura del desgarrado, dubitativo y vengativo príncipe de Dinamarca que deambula por los fríos pasillos de la corte de Elsinor.
  • Hoja volandera semanal
  • Lecturas dramatizadas de varias escenas de otra de las grandes obras de Shakespeare, Romeo y Julieta, por alumnos de 3º y 4º ESO:


  • Resumen del argumento de la obra en inglés

martes, 9 de febrero de 2010

Un poco de poesía...


Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

JAIME GIL DE BIEDMA
No volveré a ser joven (Poemas póstumos), 1968

Fausto

Fausto es la obra cumbre del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) "el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó por sobre la tierra" (en palabras de la escritora decimonónica británica Mary Ann Evans), amén de ser uno de los fundadores del movimiento romántico en literatura. Obra filosófica por excelencia, Fausto es una descarnada visión de la naturaleza humana (sólo maquillada por un generoso final redentor) sometida a la tentación del deseo que todo lo arrasa, incluso la propia alma inmortal. Para disfrutar de esta obra maestra de la literatura universal tienes, como siempre, varias opciones:
  • Descargarte nuestra hoja volandera semanal
  • Escuchar la versión operística de la obra en la voz de Alfredo Kraus: