jueves, 25 de marzo de 2010

El perro del hortelano

Típica comedia de enredo del Siglo de Oro español, ambientada en un contexto cortesano y centrada en los fluctuantes amores entre dos personajes de diferente nivel social que tras azarosos avatares y efectistas golpes de efecto acaban debidamente unidos, ésta es una de las obras más representativas de Lope de Vega, "Fénix de los Ingenios", que vio la luz en Madrid en 1618, junto con otras obras dramáticas del mismo autor.y que toma su nombre del popular refrán "El perro del hortelano, ni come ni deja comer". Además de nuestra hoja volandera semanal, os invitamos a disfrutar de la cautivadora sonoridad del teatro clásico en verso, en un fragmento de la afamada versión cinematográfica dirigida por Pilar Miró:

jueves, 18 de marzo de 2010

Otros teatros

Muchas veces considerado un subgénero "menor", el teatro de marionetas (para niños y/o para adultos) no deja de ser otra forma de expresión teatral en la que la capacidad comunicativa del cuerpo humano se ve sustituida por la de muñecos que cobran vida merced a la habilidad manual, gestual y vocal de sus creadores y manipuladores. Además, desde un punto de vista pedagógico, las posibilidades que brinda una actividad de este tipo son infinitas (recomendamos una visita a una página con sugerencias para crear un teatro de marionetas). Por si alguien lo duda, he aquí las habilidades de los grandes maestros orientales del género:

Un descanso lírico...


Otro tiempo vendrá distinto a éste.
Y alguien dirá:
"Hablaste mal. Debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las costas
todas".

Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas,
y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.

Ángel González (1961)

Muerte de un viajante

Muerte de un viajante, una obra que originalmente sólo pretendía describir una realidad social concreta y gris (la "caída al vacío" de un no menos gris vendedor que ve desplomarse en poco tiempo lo que consideraba los pilares fundamentales de su vida y de su prestigio personal), se convirtió desde su estreno en 1949 en un icono de la literatura crítica ante la falacia de un siempre prometido y nunca alcanzado sueño americano. Arthur Miller, además, haría numerosas incursiones a la largo de su extensa vida en el cine, llevando estas mismas temáticas críticas (que tantos problemas le causaron) a desgarrados guiones. Además de la hoja volandera, podéis asistir a una presentación de la obra, elaborada con motivo de su representación en el Teatro Español:

Los medios seres

El originalísimo literato español Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), inmortal creador de las famosas y deliciosamente absurdas greguerías, intentó trasladar a la escena teatral una parte de su surrealista óptica de la vida. En Los medios seres (estrenada con estrepitoso fracaso en 1929 e inmediatamente retirada de cartel), dos tendencias vanguardistas pretendían darse de la mano (surrealiso y cubismo) para poner sobre las tablas un argumento -al límite del teatro del absurdo- en el que una serie de personajes inevitablemente incompletos emprenden la eterna y desesperante búsqueda de su otra mitad. Para entreteneros y aprender (pues, como dijo Gómez de la Serna "aburrirse es besar a la muerte"), os ofrecemos como siempre nuestra hoja volandera semanal y una intervención del ya de por sí teatral don Ramón:


jueves, 11 de marzo de 2010

Luces de bohemia

Compuesta por Ramón María del Valle-Inclán en 1920, Luces de bohemia es una de las obras que dieron luz a ese género teatral tan espacial y grotescamente español que fue el esperpento, una descarnada (por lo hiperbólicamente deformada) visión de la realidad política y social del momento, entregada a una cuidada "estética de lo feo" y a una dura crítica de una España convulsa, en plena crisis del sistema de la Restauración borbónica, agitada por revueltas campesinas y obreras y a punto de dar paso a una larga dictadura de siete años, la de Miguel Primo de Rivera.
  • Descargar la hoja volandera con información del autor y de la obra.
  • Ver un fragmento de una representación teatral de la obra:

Don Juan Tenorio

Clásico entre los clásicos, el Don Juan Tenorio de José Zorrilla, drama en dos partes publicado en 1844 (en plena efervescencia del Romanticismo) y representado desde entonces año tras año en los escenarios españoles (especialmente coincidiendo con el día de Todos los Santos), retoma el mito del eterno seductor Don Juan (ya presentado por Tirso de Molina en pleno Siglo de Oro) para darle una vuelta de tuerca más moralizante a un personaje redimido finalmente por el amor y por el arrepentimiento.
  • Hoja volandera semanal con fragmentos de la obra e información.
  • Grabación dramatizada de la famosa "escena del sofá":

  • Visualización de un cortometraje sobre el mito de Don Juan Tenorio:

jueves, 4 de marzo de 2010

El jardín de los cerezos

El jardín de los cerezos, es una obra dramática escrita a comienzos del siglo XX, en la que Anton Chejov reflejó el contexto social de la Rusia de finales del siglo XIX, en pleno proceso de un cambio que conduciría a la irreparable decadencia de una vieja aristocracia condenada a la extinción y a la incapacidad para comprender un nuevo mundo burgués y popular en ebullición.