viernes, 30 de abril de 2010

Sainetes

El sainete, subgénero teatral castizo por antonomasia, donde el enredo argumental se ve salpicado de escenas jocosas plagadas de diálogos llenos de gracejo popular, tuvo su momento de esplendor a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX con figuras señeras como las de Carlos Arniches o los hermanos Quintero, y en paralelo a la no menos castiza zarzuela. Sin embargo, su orgien es mucho más remoto, pues se remonta a las piezas cortas que se interpretaban en los intermedios de las representaciones clásicas del Siglo de Oro, vinculadas desde el siglo XVIII con temáticas ya mucho más castizas. Además de descargarte nuestra hoja volandera semanal, he aquí una pequeña muestra de la peculiar producción de Arniches, verdadero propotipo del habla popular madrileña:


miércoles, 21 de abril de 2010

Pygmalión

Basándose en el mito clásico (en el que Pigmalión se enamora perdidamente de su propia creación artística y los dioses -generosos por una vez- deciden dar vida a su estatua), George Bernard Shaw escribió en 1916 (hace ya casi una centuria) esta deliciosa comedia, Pigmalión, en la que un misántropo y misógino profesor de fonética asume el reto de educar en el "arte del buen hablar" a una humilde vendedora de flores de la que acaba prendado (¿de ella o de su transformación?). La obra se hizo más famosa aún cuando en 1964, George Cukor rodó el clásico del cine musical My fair lady, protagonizado por Rex Harrison y la inmortal Audrey Hepburn. Además de nuestra hoja volandera, os ofrecemos un fragmento de la citada película en una de sus secuencias más conocidas:


viernes, 9 de abril de 2010

Pic-nic

El teatro del absurdo en España tiene a uno de sus más señeros representantes en Fernando Arrabal, creativo, histriónico y polifacético dramaturgo que simboliza, a la vez, a todos esos artistas cuya propia vida se convierte en su principàl creación. Su obra Pic-nic (1947) constituye toda una declaración antibelicista, representada a través de la absurda excursión de un no menos absurdo matrimonio a un frente de guerra digno del mejor Gila. Además de la hoja volandera correspondiente, os ofrecemos dos documentos audiovisuales para vuestro solaz, un fragmento de la obra (representado por el grupo Travesía) y una entrevista con el impagable autor:



jueves, 25 de marzo de 2010

El perro del hortelano

Típica comedia de enredo del Siglo de Oro español, ambientada en un contexto cortesano y centrada en los fluctuantes amores entre dos personajes de diferente nivel social que tras azarosos avatares y efectistas golpes de efecto acaban debidamente unidos, ésta es una de las obras más representativas de Lope de Vega, "Fénix de los Ingenios", que vio la luz en Madrid en 1618, junto con otras obras dramáticas del mismo autor.y que toma su nombre del popular refrán "El perro del hortelano, ni come ni deja comer". Además de nuestra hoja volandera semanal, os invitamos a disfrutar de la cautivadora sonoridad del teatro clásico en verso, en un fragmento de la afamada versión cinematográfica dirigida por Pilar Miró:

jueves, 18 de marzo de 2010

Otros teatros

Muchas veces considerado un subgénero "menor", el teatro de marionetas (para niños y/o para adultos) no deja de ser otra forma de expresión teatral en la que la capacidad comunicativa del cuerpo humano se ve sustituida por la de muñecos que cobran vida merced a la habilidad manual, gestual y vocal de sus creadores y manipuladores. Además, desde un punto de vista pedagógico, las posibilidades que brinda una actividad de este tipo son infinitas (recomendamos una visita a una página con sugerencias para crear un teatro de marionetas). Por si alguien lo duda, he aquí las habilidades de los grandes maestros orientales del género:

Un descanso lírico...


Otro tiempo vendrá distinto a éste.
Y alguien dirá:
"Hablaste mal. Debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las costas
todas".

Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas,
y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.

Ángel González (1961)

Muerte de un viajante

Muerte de un viajante, una obra que originalmente sólo pretendía describir una realidad social concreta y gris (la "caída al vacío" de un no menos gris vendedor que ve desplomarse en poco tiempo lo que consideraba los pilares fundamentales de su vida y de su prestigio personal), se convirtió desde su estreno en 1949 en un icono de la literatura crítica ante la falacia de un siempre prometido y nunca alcanzado sueño americano. Arthur Miller, además, haría numerosas incursiones a la largo de su extensa vida en el cine, llevando estas mismas temáticas críticas (que tantos problemas le causaron) a desgarrados guiones. Además de la hoja volandera, podéis asistir a una presentación de la obra, elaborada con motivo de su representación en el Teatro Español: