Para el presente curso, nuestra intención es centrar las actividades de la Biblioteca en torno a la poesía, editando hojas volanderas con fragmentos e información adicional relativa a autores y obras significativos.
Para esta actividad hemos creado un nuevo espacio en el que tendréis acceso a todos los archivos e información multimedia relativa al proyecto, la wiki de la biblioteca (actualmente en construcción), podéis acceder a ella pinchando aquí.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
jueves, 3 de junio de 2010
La vida es sueño

La venganza de don Mendo


Un tranvía llamado deseo


- Descargar la hoja volandera semanal
- Leer la versión completa de la obra teatral
- Ver un fragmento de la obra o una original adaptación de la misma:
viernes, 28 de mayo de 2010
Ubú rey


Tres sombreros de copa


martes, 25 de mayo de 2010
Pelo de tormenta


lunes, 17 de mayo de 2010
Tartufo


Como siempre, además de nuestra hoja volandera semanal, he aquí un par de videos de la obra, uno en castellano y el otro en francés con subtítulos en inglés:
El sí de las niñas


Te invitamos a descargarte nuestra hoja volandera semanal, a leer una versión íntegra de la obra (Biblioteca Virtual Cervantes) o a ver dos videos, uno con información sobre El sí de las niñas y otro con un fragmento de su representación:
jueves, 6 de mayo de 2010
Seis personajes en busca...

Estrenada en 1921 (aunque publicada en 1925), Seis personajes en busca de autor es la obra más destacada del poeta, novelista y dramaturgo italiano Luigi Pirandello (1867-1936). En ella, un grupo de pesonajes -sin vida aún- irrumpen en los ensayos de una obra teatral (El juego de los roles, del propio Pirandello) para exigir su derecho a que se cuente su historia. Galardonado con el Permio Nobel de Literatura en 1934, la obra dramática de Pirandello (compendiada en Máscaras desnudas) rechazó el naturalismo de finales del siglo XIX para adentrase en un teatro más intelectual que reflexionaba sobre los problemas del hombre moderno y sobre la grotesca existencia humana. A estas preocupaciones tampoco fueron ajenas novelas tan relevantes como El difunto Mateo Pascual (1904), donde un hombre vivo pero declarado legalmente muerto se replantea toda su existencia. Además de nuestra hoja volandera y de un video con una fragmento de la representación de Seis personajes en busca de autor, recomendamos la lectura completa de la obra en bibliotecasvirtuales.com.
viernes, 30 de abril de 2010
Sainetes


miércoles, 21 de abril de 2010
Pygmalión

viernes, 9 de abril de 2010
Pic-nic

jueves, 25 de marzo de 2010
El perro del hortelano

jueves, 18 de marzo de 2010
Otros teatros

Un descanso lírico...

Otro tiempo vendrá distinto a éste.
Y alguien dirá:
"Hablaste mal. Debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las costas
todas".
Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas,
y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.
Ángel González (1961)
Y alguien dirá:
"Hablaste mal. Debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las costas
todas".
Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas,
y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.
Ángel González (1961)
Muerte de un viajante


Los medios seres


jueves, 11 de marzo de 2010
Luces de bohemia


- Descargar la hoja volandera con información del autor y de la obra.
- Ver un fragmento de una representación teatral de la obra:
Don Juan Tenorio


- Hoja volandera semanal con fragmentos de la obra e información.
- Grabación dramatizada de la famosa "escena del sofá":
- Visualización de un cortometraje sobre el mito de Don Juan Tenorio:
jueves, 4 de marzo de 2010
El jardín de los cerezos


- Hoja volandera semanal
- Fragmento de representación teatral:
viernes, 26 de febrero de 2010
Otros teatros

Los intereses creados


La inevitable ascensión de Arturo Ui


Escrita en plena Segunda Guerra Mundial (en 1941), La inevitable ascensión de Arturo Ui es una sátira política que lleva a la escena una cruda reflexión sobre las causas del ascenso de los totalitarismos al poder. En ella, el comprometido dramaturgo alemán Bertolt Brecht (de ideología comunista), parodia el ascenso del nazismo al poder, presentando a Hitler como un gangster mafioso en el Chicago de los años 30, que recurre a todos los medios a su alcance para dominar el mercado de la coliflor y deshacerse de sus rivales. Además, personajes y hechos reales de la Alemania coetánea tienen su alter ego ficticio, dándo a la obra -así- ese carácter de texto de concienciación social y de denuncia política.
- Hoja volandera de la semana, con datos de la obra y del autor.
- Vídeo de presentación de la obra a cargo de la UAM
lunes, 22 de febrero de 2010
La importancia de llamarse Ernesto


Por último, también puedes ver un fragmento de la representación teatral:
viernes, 19 de febrero de 2010
Un poco de poesía...
Madrid es una ciudad de más de un millón
de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace cuarenta y cinco años
que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar
los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando
como un perro enfurecido, fluyendo como la leche
de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres
en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren
lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
Dámaso Alonso, Insomnio
de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace cuarenta y cinco años
que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar
los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando
como un perro enfurecido, fluyendo como la leche
de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres
en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren
lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
Dámaso Alonso, Insomnio
Historia de una escalera


- Descarga de la hoja volandera semanal
- Lectura dramatizada de una escena de la obra:
- Fragmento de representación teatral
miércoles, 10 de febrero de 2010
Hamlet


- Hoja volandera semanal
- Lecturas dramatizadas de varias escenas de otra de las grandes obras de Shakespeare, Romeo y Julieta, por alumnos de 3º y 4º ESO:
- Resumen del argumento de la obra en inglés
martes, 9 de febrero de 2010
Un poco de poesía...

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
JAIME GIL DE BIEDMA
No volveré a ser joven (Poemas póstumos), 1968
No volveré a ser joven (Poemas póstumos), 1968
Fausto


- Descargarte nuestra hoja volandera semanal
- Escuchar la versión operística de la obra en la voz de Alfredo Kraus:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)